top of page
Buscar

Desarrollo prenatal y factores importantes a tener en cuenta durante el embarazo.

  • Katherine Hidalgo
  • 24 ene 2016
  • 8 Min. de lectura

El embarazo es una de las etapas más lindas que experimentan las mujeres a lo largo de su vida debido al crecimiento de un nuevo ser dentro de ellas. La mayoría de las futuras madres desean en lo posible cuidarse y están dispuestas a hacer lo necesario para tener un embarazo sin complicaciones y, posteriormente, dar a luz a un bebé lleno de salud y vida. Es por esta razón que es necesario que estén al tanto de cómo se lleva a cabo este proceso de formación del bebé a partir de la concepción y, de igual manera, que sepan los cuidados que se deben tener durante el embarazo con el fin de tener una hermosa experiencia.

Edad Gestacional:

Es muy importante que las futuras madres estén al tanto del tiempo que llevan de embarazo para, de esta manera, saber los desarrollos que va teniendo el bebé con el pasar de las semanas y los meses.

El tiempo de embarazo se cuenta desde el primer día de la última menstruación hasta el nacimiento del bebé. Los médicos estiman un total de 280 días de embarazo (40 semanas), lo cuál varía según el caso.

Etapa Prenatal:

Primera etapa de gestación: Desde la concepción hasta las dos primeras semanas de embarazo

Como ya se dijo anteriormente, el embarazo se cuenta desde el primer día de la última menstruación, esto quiere decir que, durante las dos primeras semanas, todavía no hay un embarazo verdadero. Al final de la segunda semana, el ovario lanza un óvulo el cuál va a parar directamente a las trompas de Falopio. Es en este momento cuando, si la mujer llega a tener relaciones sexuales, se lleva a cabo la concepción debido a la unión del espermatozoide con el óvulo.

Ésta última unión es lo que llega a llamarse cigoto, el cual contiene un 50% del ADN del padre y el otro 50% de la madre. Desde este momento, el cigoto se dirige hacia el útero en dónde, posteriormente, se implantará en la pared uterina; este viaje dura varios días. Durante este tiempo, el cigoto comienza a dividirse en varias células, primero en 4, luego, en 8, posteriormente en 16, hasta que, al llegar al útero, hay una división de un gran número de células. Esta estructura llena de células es llamada blastocisto. Antes de llegar a implantarse en las paredes uterinas, el blastocisto se divide en tres capas distintas de células. La capa superior es llamada Ectodermo (de donde se formarán el cerebro, la médula espinal, los nervios, la columna vertebral, las uñas, el pelo, los dientes); la capa del medio, llamada Mesodermo (comprende la capa interna de la piel, músculos, esqueleto, y aparato excretor y circulatorio); la capa inferior es llamada Endodermo (la cuál conforma el aparato digestivo, el hígado, el páncreas las glándulas salivales y el aparato respiratorio). Otras partes del blastocisto se encargan de formar, de igual manera, el saco amniótico, la placenta y el cordón umbilical, órganos esenciales encargados de proteger y nutrir al bebé durante su estancia en el útero de la madre.

Segunda etapa de gestación: Etapa embrionaria: Desde la semana dos hasta la semana ocho

En esta etapa del embarazo, se sugiere tener mucho cuidado con el bebé puesto que es el ciclo en el cuál se forman los principales aparatos y sistemas orgánicos tales como: el aparato respiratorio, el aparato digestivo y el sistema nervioso. De igual manera, se lleva a cabo la formación de estructuras externas: Cara, brazos, piernas y dedos. Cabe recalcar que hacia el final de la etapa embrionaria, el embrión ya puede moverse pero, como sus movimientos son muy sutiles y ligeros, la madre todavía no puede percibirlos.

Tercera y última etapa de gestación: Etapa fetal: Dese la octava semana hasta el nacimiento

En esta última etapa, el feto tiene bastantes cambios de una semana a otra.

Desde la semana 9 hasta la semana 1, los órganos y sistemas del feto ya se están organizando y conectando unos con otros. De igual manera, empiezan a haber habilidades comportamentales tales como: pateo, chuparse el dedo, abrir la boca y práctica de respiración. Estos movimientos solo pueden percibirse a través de ultrasonido. En este momento, comienzan a formarse los genitales externos

A partir de las semanas 13 a 24, la madre ya comienza a sentir los movimientos de su bebé. Éste último, ya tiene sus neuronas casi completas y sus ojos ya son capaces de percibir luz.

Finalmente, desde la semana 25 hasta la semana 38, el bebé sigue desarrollándose y perfeccionando sus diferentes órganos y partes del cuerpo. Se percibe una maduración de pulmones así como también un importante desarrollo cerebral en dónde se incrementan las capacidades sensoriales y de comportamiento del bebé.

Las uñas y párpados del feto continúan en constante desarrollo hasta el alumbramiento.

¿Cómo prevenir malformaciones y futuras enfermedades del bebé?

La importancia de una buena alimentación

La madre es la fuente de alimento de su bebé durante toda la etapa prenatal hasta la etapa de lactancia es por esto que es muy importante llevar a cabo una dieta equilibrada rica en vitaminas, proteínas y minerales, con el fin de proteger y de llevar a cabo un buen desarrollo en el crecimiento del mismo.

Se estima que una mujer embarazada necesita de 300 a 500 calorías adicionales diarias para poder alimentar de una manera correcta a su bebé. Éste número de calorías puede variar dependiendo del peso de la madre, es decir, en el caso de un sobrepeso, ésta deberá reducir considerablemente el número de calorías adicionales y, al contrario, en el caso de mujeres de bajo peso, éstas deberán aumentar el consumo de calorías diarias recomendadas.

El sobrepeso y la desnutrición tienen graves consecuencias en el bebé tanto durante el embarazo como posteriormente al parto. Por ejemplo, una madre con sobrepeso tiene más tendencia a tener abortos espontáneos y a tener labores de parto más largas y difíciles, a su vez, aquellas mujeres que tienen desnutrición hacen que sus hijos nazcan con muy poco peso, lo que los hace muy débiles y sensibles a contraer enfermedades más rápido al igual que, con el paso del tiempo, aparecen en ellos problemas como la osteoporosis o muerte al entrar a la edad adulta.

Es importante tener presente éstos problemas con el fin de prevenir cualquier anomalía en el bebé. Es recomendable entonces ingerir alimentos ricos en ácido fólico tales como frutas y vegetales y tratar de evitar en lo posible las comidas chatarra que no aportan nada más que calorías al organismo.

Actividad física

La práctica de ejercicio durante el embarazo es muy importante puesto que es muy bueno que la mujer se mantenga activa pero, de igual manera, su actividad física debe ser moderada. Es importante tambien, que la futura madre no sobrepase sus propios límites ya que esto llevaría a tener consecuencias en el embarazo pero, siempre y cuando su ritmo cardíaco no sobrepase los 150 latidos, el ejercicio trae un sinnúmero de beneficios tales como: facilita la digestión, mejora la respiración, la circulación, el tono muscular, la elasticidad de la piel, mejora el estado de ánimo, reduce el dolor de caderas, y facilita el parto. Cabe recalcar que, luego de haber hecho alguna actividad física, se lleve a cabo una sesión de estiramiento y relajación evitando detener la actividad de manera violenta.

Al igual que con la actividad física, las mujeres embarazadas pueden seguir con sus actividades normales y su trabajo siempre y cuando éste no requiera de sobre esfuerzo y actividades que agoten a la mujer,

Factores dañinos para la salud y desarrollo del bebé

Hemos visto la importancia que tiene el estilo de vida de la madre al estar embarazada para la salud del bebé, es por esto que es oportuno enfatizar que, para evitar malas experiencias, es necesario eliminar o simplemente informarse acerca de aquello que puede llegar a ser muy perjudicial para el mismo.

El consumo de medicamentos, alcohol, cigarrillo, drogas y exceso de cafeína durante el embarazo pueden tener efectos irreparables e indeseados tales como: abortos, muertes súbitas en la infancia, mal formaciones, síndrome de déficit de atención, hiperactividad, trastornos de aprendizaje, problemas respiratorios, crecimiento demorado, actitudes violentas e impulsivas, etc.

Es por esta razón que es muy importante eliminar de raíz el consumo de éstos para que, tanto la madre como el hijo, gocen de una buena salud y, en el caso del bebé, de un desarrollo sin complicaciones dentro y fuera del vientre.

Enfermedades de los padres

Es muy importante que los futuros padres se hagan exámenes constantes para asegurarse que todo marcha bien. Durante el embarazo, el contraer alguna enfermedad como la rubeola o una simple gripe puede tener graves consecuencias en el bebé. Por esta razón, la madre debe estar muy pendiente de no estar expuesta a contraer ningún tipo de enfermedad con el fin de no afectar la salud de su hijo/a. Un claro ejemplo es evitar comer carne que no esté bien cocinada puesto que, de esta manera, se podría contraer toxoplasmosis, una infección causada por parásitos alojados en reses ovejas cerdos y gatos. Las consecuencias de contagiarse del virus para el futuro bebé varían entre deterioro de la vista, pérdida del oído, problemas de aprendizaje, a la vez que también podrían causar el aborto. De igual manera, aquellas personas que sufren de diabetes, deberán controlar sus concentraciones de glucosa en la sangre antes de quedar embarazadas.

Estados de ánimo durante la etapa gestacional

Es muy común escuchar de los altos grados de estrés, ansiedad o depresión que experimentan las madres durante el embarazo pero, hasta que punto puede esto llegar a afectar al futuro bebé?

Aunque estas emociones llevan a pensar que el efecto en el bebé puede ser negativo, en realidad si la madre experimenta montos moderados de estrés y ansiedad durante el embarazo, esto viene a tener resultados positivos tales como el estímulo de la organización del cerebro en desarrollo y desarrollo neurológico acelerado. Esto provoca que los niños, hasta después de nacer, tengan altos grados de inteligencia.

Por otro lado, si la madre sufre de grandes niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el embarazo, esto trae consigo resultados muy negativos en los cuáles se tiene tendencia a tener nacimientos prematuros o que, posteriormente, los niños sufran de déficit de atención, irritabilidad, conductas violentas y personalidades antisociales al llegar a la adolescencia.

Es muy importante entonces tratar en lo posible de tener un estado de ánimo equilibrado durante el embarazo y de evitar llegar a los extremos tratándose de alguna emoción fuerte.

Edad de la madre embarazada

Es claro que mujeres de todas las edades han tenido hijos sanos y bellos pero siempre hay que tener en cuenta ciertos aspectos que pueden cambiar de una edad a otra.

En primer lugar, si la madre es demasiado joven, el resultado puede ser un nacimiento prematuro, un bebé con bajo peso al nacer o, posteriormente, riesgos de muerte en los primeros meses de vida debido a que el organismo de las madres sigue en desarrollo.

Luego de esto, se estima que las mujeres embarazadas entre los 30 y 35 años tienen tendencia a tener complicaciones por motivo de enfermedades que van apareciendo con la edad tales como la diabetes o la hipertensión. Con esto pueden venir casos de nacimientos prematuros, lento desarrollo fetal y anomalías en los bebés.

Finalmente es importante recalcar que se estima que el riesgo de aborto en mujeres de 45 años en adelante aumenta de un 90% y con él todos los riesgos mencionados anteriormente.

Es importante recalcar que, con los avances médicos, se ha llegado a controlar grandemente éstos problemas gestacionales para personas de mayor edad. De igual manera, con el paso de los años, es más común que las mujeres se queden embarazadas entre los 25 y los 30 años. Éstas últimas teniendo un buen estilo de vida y tomando todas las precauciones necesarias han podido gozar de un embarazo sin complicaciones.

Consejos para una buena etapa gestacional

- Hablarle al bebé e interactuar con él es muy importante para que éste vaya desarrollando su inteligencia. Al nacer, los bebés reconocen y se sienten familiarizados con la voz de su madre. De igual manera, interactuar con una linterna desde el exterior de la barriga hace que el bebé la identifique y la siga.

-Tener un ambiente tranquilo y libre de contaminación ayuda tanto a la madre como al hijo a tener un estado de ánimo estable y a evitar contraer enfermedades

Bibliografía:

Desarrollo fetal. (s/f). Baby center. Recuperado el 23 de enero de 2016 de: http://espanol.babycenter.com/desarrollo-fetal-semana-a-semana

Desarrollo fetal. (2013). Medline Plus. Recuperado el 23 de enero de 2016 de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002398.htm

Como calcular semanas, meses y trimestres de embarazos. (s/f). Baby center. Recuperado el 23 de enero de 2016 de:http://espanol.babycenter.com/a8400032/cómo-calcular-semanas-meses-y-t trimestres-de-embarazo

Deportes y actividad física durante el embarazo. (s/f). Planeta mamá. Recuperado el 23 de enero de 2016 de: http://www.planetamama.com.ar/nota/deportes-y-actividad-f%C3%ADsica-durante-el- embarazo?page=full


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page